La Sociedad Española de la Ciencia del Suelo (SECS) para el mejor desempeño de sus funciones está estructurada en Secciones siguiendo el modelo de la International Union of Soil Sciences (IUSS). Desde la Sección de Enseñanza del Suelo y Concienciación Ciudadana os damos la bienvenida a todos los amantes de la Ciencia del suelo.
Nuestro objetivo es dar a conocer el papel esencial de los suelos para la vida y concienciar de que el suelo es un recurso natural no renovable a escala temporal humana que está sometido a una presión cada vez mayor. Para poder garantizar un desarrollo sostenible, es necesario protegerlo y para protegerlo es esencial difundir el conocimiento de la Ciencia del Suelo, así como concienciar de la importancia de conservar, proteger y recuperar los suelos degradados.
El suelo vive. El suelo es vida. Celebración Día Mundial del Suelo 2020.
Este año 2020 el lema del Día Mundial del Suelo es “Mantengamos vivo el suelo, Protejamos la biodiversidad del suelo” (Keep soil alive, Protect soil biodiversity).
¿A que nos referimos al hablar de biodiversidad del suelo?.
El suelo es un mundo maravilloso, lleno de seres vivos, que trabajan e interactúan para mantener la vida en la Tierra. Los suelos albergan más de una cuarta parte de todas las especies vivas de la tierra, y una cucharadita de suelo puede contener miles de especies, millones de individuos y cientos de metros de redes fúngicas. La biomasa bacteriana es particularmente impresionante, en un suelo puede haber de 1 a 2 t/ha (Turbé y col., 2010).
Hay muchos seres vivos en los suelos que no los podemos ver con nuestros ojos, como por ejemplo bacterias, levaduras, actinomicetos, pero hay muchos otros que sí que los podemos ver. En el suelo hay desde seres unicelulares hasta pequeños mamíferos excavadores. Las raíces de las plantas, los animales (por ej. lombrices, hormigas) y los microorganismos (ej. bacterias, hongos, protistas) se conectan e interactúan.
La gran variedad de organismos que hay en los suelos ayudan a mantenerlos sanos, a generar, mantener y renovar la fertilidad de los suelos. En los suelos encontramos organismos que participan en la descomposición de la materia orgánica, algunos son capaces de eliminar contaminantes orgánicos, los hongos con sus redes fúngicas ayudan a la estabilidad de los agregados, algunos de ellos producen compuestos con actividades medicinales, y un largo etcétera de actividades y funciones.
Al hablar de la biodiversidad del suelo nos referimos al tipo de organismos, su abundancia relativa y las interacciones entre ellos y con las raíces de las plantas.
Nos surgen preguntas cuando empezamos a querer saber más de la biodiversidad del suelo: ¿qué organismos hay en el suelo?, ¿cuántos son?, ¿cuáles son sus funciones?, ¿qué metabolitos producen?, ¿trabajan conjuntamente algunos organismos?, ¿qué parámetros afectan a su actividad?, ¿qué relación hay entre la biodiversidad del suelo y la salud humana?, ¿cuál es el papel de la biodiversidad del suelo para la seguridad alimentaria y la nutrición?, ¿cómo afecta la biodiversidad del suelo a las funciones de los ecosistemas?, ¿cómo se estudia la biodiversidad del suelo?, ¿cuál es la relación entre la biodiversidad del suelo y la disponibilidad de nutrientes?, ¿afecta la edad de un bosque a la biodiversidad del suelo?, ¿qué relación hay entre la biodiversidad del suelo y la mitigación del cambio climático?, etc.
¿Qué podemos hacer para mantener vivo el suelo?. En el caso de los microorganismos necesitan para vivir nutrientes, así como agua, un rango adecuado de temperatura, algunos necesitan oxígeno mientras que otros pueden desarrollarse en condiciones anaerobias, un rango de pH adecuado, etc.
¿Por qué debemos proteger la biodiversidad del suelo?. Tanto porque cada especie es única como por las funciones que realizan para mantener los suelos fértiles. Sin embargo, los organismos del suelo pueden estar amenazados por la actividad humana: la contaminación, la erosión con la pérdida de la capa más fértil del suelo, el uso de plaguicidas, etc. A su vez también a los organismos les afectan los cambios bruscos de temperatura, de humedad, de pH del suelo, la perdida de materia orgánica.
La Sociedad Española de la Ciencia del Suelo (SECS), junto con la Sociedad Latinoamericana de la Ciencia del Suelo, de la que es miembro (SLCS-UNIDA), con la finalidad de concienciar sobre la importancia de preservar la biodiversidad del suelo ha organizado una Jornada online. ¡Animaos a participar!
Conferencia «Cuidar el suelo es cuidar la vida» por el Dr. Carlos García Izquierdo.
Conferencia “Innovación de recursos didácticos en la enseñanza” por la Dra. Montserrat Diaz Raviña.
Enlace al video de la jornada: https://www.youtube.com/watch?v=dO_xsCodZuQ
Erosión
De acuerdo con la FAO la erosión del suelo afecta la salud y la productividad del suelo al eliminar la capa superficial altamente fértil y exponer el suelo restante. La erosión del suelo disminuye la productividad agrícola, degrada las funciones de los ecosistemas, amplifica el riesgo hidrogeológico, como los deslizamientos de tierra o las inundaciones, causa pérdidas significativas de biodiversidad, daña la infraestructura urbana y, en casos graves, conduce al desplazamiento de las poblaciones humanas.
En mayo de 2019 se celebró en Roma en la sede de la FAO el Simposio Mundial sobre la Erosión del Suelo (GSER19). Este Simposio representa un paso crítico hacia la implementación de las Directrices Voluntarias para la Gestión Sostenible del Suelo en términos de minimizar el riesgo de erosión del suelo.
Carta Mundial de los Suelos
Coincidiendo con el Año Internacional de los Suelos 2015, en el seno de la FAO se aprobó la nueva Carta Mundial de los Suelos como un medio para promover e institucionalizar la gestión sostenible de los suelos en todos los niveles.
Evaluación mundial sobre los suelos
En 2015 la FAO publicó la primera evaluación mundial sobre los suelos. El informe sintetiza el trabajo de unos 200 científicos del suelo procedentes de 60 países. Proporciona una perspectiva global sobre el estado actual del suelo. El informe recoge el papel de los suelos en los ecosistemas, la relación entre las personas y el suelo, proporciona datos del recurso suelo a nivel mundial, comenta la política del suelo, etc.
Si indica en el informe que «la tarea de desarrollar una política efectiva para garantizar una gestión sostenible del suelo no es ni sencilla de articular ni fácil de implementar. Esto es cierto independientemente de la etapa de desarrollo industrial de un país, su dotación natural del recurso suelo o las amenazas inmediatas para la función del suelo.»
El informe sugiere siete vías de política como un punto de partida para garantizar la gestión sostenible del suelo. Una de esas vías es la Educación y Sensibilización.
La base para lograr la gestión sostenible del suelo es el conocimiento del recurso suelo y la tierra. Es necesario integrar estos conocimientos en todos los niveles de enseñanza.
Como se indica en el informe:
- Algunos países están desarrollando programas de estudio comprehensivos e imaginativos que utilizan el conocimiento del suelo como base para la enseñanza de un amplio rango de temas culturales, sociales, científicos y económicos.
- A un nivel más avanzado, el entrenamiento tiene que abarcar un nivel de sub-disciplinas de la ciencia del suelo (por ejemplo, física del suelo, química del suelo, biología del suelo y la pedología) así como las conexiones con otras disciplinas relacionadas como la ecología, silvicultura, agronomía, geología, hidrología y otras ciencias ambientales.
- El sistema de educación formal también requiere mecanismos de superación, entrenamiento vocacional y extensión.
- En algunas regiones, el conocimiento de la tierra está profundamente integrado en las culturas y tradiciones indígenas. Este conocimiento requiere formación y apoyo.
- Como mínimo, esta vía política implica evaluar si los sistemas de educación y extensión son coordinados y proporcionan suficiente compresión y entrenamiento para una nación a fin de lograr una gestión sostenible del suelo. Aquellos directamente involucrados en la gestión del suelo requieren una educación suficiente para garantizar que sus acciones son provechosas y sostenibles.
Directrices voluntarias para la gestión sostenible de los suelos
En 2017 la FAO publicó el documento «Directrices voluntarias para la gestión sostenible de los suelos«. Los objetivos de las Directrices voluntarias son: presentar principios generalmente aceptados, de eficacia demostrada y basados en la ciencia para promover la GSS y brindar orientación a todas las partes interesadas sobre cómo ponerlos en práctica, ya sea en la agricultura, la ganadería o la silvicultura o, más en general, en la ordenación de los recursos naturales. Las Directrices están destinadas a contribuir a los esfuerzos mundiales, regionales y nacionales hacia la erradicación del hambre y la pobreza debido a la importancia que revisten los suelos en el desarrollo sostenible.